Mostrando entradas con la etiqueta Paro Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paro Nacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2008

El Perú para porque no avanza.

Debo admitir que fue un orgullo marchar juntos, trabajadores y estudiantes (Sanmarquinos, gente de la PUCP...), lanzar consignas, dar la voz y unirla con el resto:
"Ganancias pa' los ricos, discursos para el pueblo...
esto es señores, el APRA en el gobierno"
"Obreros y estudiantes avanzan en lo mismo,
un paso hacia adelante, un paso al socialismo"
"El pueblo lo dice y tiene la razón,
reemplaza al gobierno con su organización"
Y podría seguir con más consignas y contarles con emoción de lo que es (pues la organización es y está, no sólo fue y estuvo). Pero fuera de polarizar el asunto (como la gran cantidad de medios a excepción de algunos columnistas) y decir: EL PARO FUE UN EXITO! o EL PARO NO SE SINTIÓ! (aunque yo sí lo sentí y mucho), sólo un par de cosas finales.

Trabajar, pero trabajar bien. Con derechos, en buenas condiciones y mereciendo ese esfuerzo.

Si el Perú para...es porque no avanza del todo. García tenía que verlo de alguna forma y, al parecer según los diarios, lo ha admitido. Ojala no sólo admitiese, sino hiciese.

martes, 8 de julio de 2008

Del paro y la represión

Y bueno, iba a comentar en la entrada anterior, acerca de los últimos titulares que he estado leyendo en los periódicos pero preferí hacerlo en uno de estos "posts" distinto. Y es que cada vez veo más: "Se viene el Paro", "Huamán jura que hará Paro pacífico","Sólo Huamán y tres gatos harán Paro" y titulares similares de diarios como el "Extra", "El Chino", entre otros.
En diarios como la Primera: "Apoyo al Paro Nacional crece", "La selva empieza...", "Siguen calumnias al Paro" y , por otro lado, en todos los diarios (en TODOS) veía ayer: "Con tanques quieren frenar Paro Nacional", "Gobierno recurre a FF. AA.","¡Manda los Tanques!".
Les juro que esto no fue nada gracioso ni alentador al leerlo y sé que dije en una de mis entradas que no volvería este blog en sección política de periódico pero creo que estas son cosas que estan en mi vida, presentes, y quiero pues, compartirlas.
Me llenó entonces de preocupación esto que leí, pues recordé a lo ocurrido en Ayacucho...irónico como el gobierno pide un paro pacífico y va matando a campesinos para "asegurarlo". A ver pues, apoden también "tirofijos" entonces, a esos cobardes e incapaces efectivos de la PNP cuya definición de seguridad es muerte. Este pensamiento me ha reconfortado y ha cambiado mi preocupación por un sentimiento de impulso y seguridad.



¡No a la represión!

Más acerca del Paro Nacional

A 14 horas de la concentración a la que iré con algunos compañeros para marchar hacia el Paro Nacional, hacia Plaza dos de Mayo, considero importante hacer un post que, fuera de las preguntas ya anteriormente colgadas en este espacio, refleje más mi posición acerca del mismo.

Considero que el Paro se justifica después de tanto “diálogo" sordo, que esta medida de lucha nos atañe a todos, personas libres de organizarnos y movilizarnos en contra de la política que afecta nuestra realidad, la realidad del peruano. Hablamos de una política represora y segregadora. Una política económica monopolizada por grandes inversionistas y que lo que nos muestra es como nuestros recursos naturales mineros, petroleros, entre otros, son indiscriminadamente explotados y sin agregados o beneficio alguno para nuestro país, destruyendo a la ya pequeña industria peruana y afectando nuestros ecosistemas. Nos muestra una economía inflada y débil en manos de unos pocos, una acumulación desigual y un trato injusto para el que no forma parte de este sistema.

Probablemente algunos ya conozcan la plataforma general que busca la protesta por el alza del costo de vida, buscando la defensa de nuestra soberanía nacional regida en nuestros recursos naturales, nuestro patrimonio cultural e identidad territorial, por un alto a la política represiva y corrupta de este régimen, en contra la impunidad y apoyando la solución de demandas, no sólo locales, sino también regionales, campesinas, indígenas y agrarias. Pero también se suman propuestas más concretas, como el aumento del sueldo mínimo y salarios/pensiones que vayan de acuerdo al costo de la canasta familiar, impuestos a las sobre ganancias mineras, reposición de despedidos (en fábricas como Kola Real y Gloria), y muchas otras demandas claramente sustentadas de forma local y específica, no sólo global y regional. Aunque claro, también tenemos todos estas leyes (de la selva, tercerización) y paquetes de decretos legislativos que Alan García se dedica a firmar y firmar con los siguientes pretextos:

1) "Que el Peru abra sus puertas al mundo globalizado y al comercio".
2) "Para adecuar la legislación peruana a las exigencias del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos".
3) "Para que el resto de países no se vaya a molestaaaar pues".

En fin. Por esto y más estaré marchando mañana 9 de julio. No nos limitemos tan sólo a criticar lo que leemos en los periódicos o lo que vemos en nuestro día a día. Unámonos y movilicémonos. Hagamos oír nuestras voces.




miércoles, 2 de julio de 2008

Confesión #3

El Paro Avanza

Todo lo que usted desea saber sobre el Paro y quizás no se atreve a preguntar



5 preguntas acerca del Paro Nacional que se llevará a cabo este 9 de Julio:

Pregunta uno: ¿El Paro es político?

¡Claro que sí! Es una demostración pública de desacuerdo con las políticas del Gobierno. ¿Cómo podría no ser un hecho político?

La "acusación" de que la medida tiene motivaciones "políticas" es un facilismo que recuerda las épocas de la antipolítica. La cosa es recontra simple: Alan García ha apostado por un modelo en el que el gran capital extranjero es el protagonista de un crecimiento económico basado en la extracción de recursos naturales. Los que convocamos y/o apoyamos el Paro buscamos un modelo diferente pues consideramos que éste es injusto e insostenible. Eso, disputar el modelo de desarrollo, es hacer política.

Los que lanzan esta "acusación" quisieran que el Paro tenga unas cuantas demandas específicas que puedan ser negociadas. Por ejemplo ahora Jorge del Castillo quiere modificar un punto del Decreto Legislativo 1015 para que los gremios agrarios no acaten la medida. Pero si hablamos de normas, hablemos de los 102 decretos que el Ejecutivo ha emitido hasta ahora excediendo las atribuciones que el Congreso nunca debió darle, y que configuran toda la apuesta política del Gobierno. ¿Está Jorge del Castillodispuesto a negociar todos estos puntos?

Si no es así, mejor que no convoque a ninguna reunión y que acepte que, aunque le duela, el Paro avanza.

Pregunta dos: ¿el Paro se está desinflando?

La semana que pasó, Jorge del Castillo se reunió con algunas organizaciones importantes y afirmó que 25 gremios habían descartado participar en la jornada del 9 de julio.

Veamos el caso de los dos gremios más importantes que "desconvocaron" al Paro: CONVEAGRO y la Junta Nacional de Usuarios de Riego. En primer lugar, habría que decir que ninguna de estas organizaciones convocaba al Paro, así que mal podrían desconvocarlo. Y en segundo lugar hay que precisar que nadie esperaba demasiado espíritu combativo de ellas. La Junta suele retirarse rápidamente de cualquier medida de fuerza: no está dentro de quienes cuestionan la política general del Gobierno, sino entre quienes busca negociar puntos específicos. En tanto, el presidente de CONVEAGRO, Luis Zúñiga, postuló al Congreso el año 2006 en representación del Partido Aprista, cosa perfectamente legítima pero que nos sugiere qué actitud podíamos esperar de él.

El Paro no se está desinflando. Muy por el contrario, es probable que sea uno de los más fuertes en los últimos años, y eso explica la desesperación del Gobierno por firmar acuerdos con todo el mundo esta semana. He tenido la oportunidad de participar en la convocatoria al Paro en mercados de Villa El Salvador, y he podido comprobar que la temperatura de la calle es muy diferente de la que quisiera el Premier. El primer día una señora me recibió el volante y me dijo: "¿es contra el Gobierno? Dime qué día y a qué hora y allí estaré con mi esposo y mis hijos". Luego, un señor a quien debíamos "concientizar" nos estuvo explicando con lujo de detalles que en Bolivia, Ecuador y Chile el gas es más barato que en Perú, lo que es un abuso porque aquí somos productores, y que todo eso se debe al contrato firmado con Camisea, que el Gobierno no quiere revisar. Una más: hoy, un transeúnte que trabaja en albañilería contó que había sido contratado en una obra en la casa del ministro Garrido Lecca, quien habría gastado 800 mil dólares para ponerse un jacuzzi y una piscina. Por supuesto, no puedo confirmar la información. Pero el señor estaba indignado, según me dice la amiga que conversó con él, y pidió material de difusión sobre el Paro para llevarlo a sus compañeros.

Así que aunque Del Castillo diga lo contrario... el Paro avanza.

Pregunta tres: ¿para qué hacer un Paro, si la economía va tan bien?

¿La economía va bien? Claro, va recontra bien. Las empresas mineras ganaron en los últimos dos años 2500 millones de dólares que no esperaban. El producto bruto está creciendo a un ritmo cercano al 10%, y según el INEI, la pobreza se redujo en 5% el 2007. Sin embargo, el 71% de los encuestados por la PUCP piensa que su situación económica está igual o peor que antes, y el 86% de los mismos cree que la distribución de la riqueza en el país es injusta o muy injusta.

El problema no es si la economía va bien o no va bien, sino si va bien para quiénes y a qué costo. ¿Por qué hay diferencias entre los números de INEI y la percepción de la gente? Porque ambas cosas pueden ser ciertas al mismo tiempo: aumenta la producción, pero las ganancias se concentran en pocas manos; muchos salen de la pobreza monetaria, pero gracias a que ingresan temporalmente a trabajos inestables, sin derechos y mal pagados.

Pero hay otros puntos en la Plataforma, además de los económicos. Para muchos de losque participaremos en el Paro, es especialmente importante rechazar la criminalización de la protesta, lograr la derogatoria definitiva de los decretos que la amparan, como el 989, 983 y 989, y exigir la libertad de todos aquellos que están presos o procesados por sus ideas y la justicia para los asesinados en movilizaciones sociales. Otro tema clave es nuestra soberanía, sobretodo en relación a la probable instalación de una pista de aterrizaje norteamericana en nuestro país.

Todas estas demandas son justas y legítimas, y por eso el Paro avanza.

Pregunta cuatro: mucho se protesta pero, ¿acaso tienen propuestas?

¡Claro que hay propuestas!

El sanbenito que repiten incesantemente los voceros del Gobierno es que no hay propuestas. Debemos señalar que un Paro es una medida de fuerza, y no un evento programático. Debemos señalar también que la jornada es convocada por una variedad deorganizaciones sociales y políticas que, hasta el momento, han logrado construir cierta unidad en la acción pero aún no algo como un "programa de Gobierno" común.

Sin embargo, propuestas sobran: casi cada organización convocante tiene la suya. Por ejemplo, según dijo Juan José Gorriti en una reunión hace poco la CGTP hace suyo el documento programático de la Conferencia Nacional de Desarrollo Social, CONADES, unencuentro de ONG y gremios que tiene una década discutiendo políticas alternativas de participación, redistribución y derechos. Para muchos es muy tibia, mientras que desde el punto de vista de los empresaurios es ultra-radical. Y así como Gorriti suscribe una propuesta, dentro de la Coordinadora Político Social que convoca al Paro se encuentran también los Partidos: el Nacionalista, el Socialista, el Comunista del Perú y el Comunista Peruano, entre otros, cada uno con sus propuestas electorales.

Sin duda, todas las organizaciones convocantes suscriben la búsqueda de alternativas que pongan la riqueza nacional al servicio de las personas, que hagan valer todos los derechos para todos, que descentralicen el poder y no solamente la administración, y que promuevan la mayor participación social en las políticas públicas.

Así que, también con propuestas, el Paro avanza.

Pregunta cinco: y después del Paro, ¿qué?

Es la pregunta del millón, como siempre. Si la medida es contundente y masiva, el Gobierno quedará en una posición un tanto más débil que, eventualmente, le obligará a negociar algunos puntos. Pero nadie puede pretender que existirá un antes y un después del Paro del 9 de julio. Este es tan solo un momento en un proceso de recuperación del movimiento social y de construcción de una fuerza alternativa que pueda encabezar la resistencia contra el modelo económico. Y el reto es mayor en Lima, pues las regiones ya han demostrado de sobra que están hartas del modelo.

*Fuente: Paul Maquet (cc. runa)
*ver también: frentedeizquierda.blogspot.com